Historia

Presencia del Biomagnetismo en Ecuador y América del Sur.

Historia del Dr. Isaac Goiz Durán en Ecuador y su impacto en la región

  • En 1997 , el Dr. Isaac Goiz Durán visitó Ecuador por primera vez, invitado por el Arquitecto, Naturópata y Cineasta, Gustavo Guayasamín. Durante esta visita, ofreció una conferencia en el Auditorio de la Escuela Politécnica Nacional de Quito.

  • A partir de entonces, el Dr. Goiz Durán visitó Ecuador casi anualmente, siendo recibido con entusiasmo por médicos, terapeutas y pacientes.
  • La cálida hospitalidad de los ecuatorianos llevó al Dr. Goiz Durán a consultar con las autoridades de México y Ecuador sobre la posibilidad de obtener la nacionalidad ecuatoriana, una intención que refleja el profundo vínculo que se desarrolló con el país.
  • Desarrollo y aceptación del Biomagnetismo en Ecuador y Chile.
  • En 2002, se llevó a cabo un curso de primer nivel avalado por la Universidad Nacional de Loja, Área de Salud Humana, para el Nivel de Postgrado de Maestría en Salud Pública. Este curso también contó con el respaldo de la Dirección Provincial del Guayas del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
  • En Chile, el biomagnetismo se ha difundido ampliamente y fue aceptado debido a su rapidez y efectividad como técnica terapéutica contemporánea.
  • En Ecuador, en 2002, se firmó un convenio con la Universidad Nacional de Loja, nombrando al Dr. Goiz Durán como Profesor del Área de Ciencias Médicas.
  • En 2003, el Consejo Académico Administrativo Superior de la Universidad de Loja autorizó la publicación del libro “El Fenómeno Tumoral”. Esta obra, que aborda las causas y posibilidades de curación del cáncer, se publicó con un título diferente al originalmente planeado para evitar controversias con grupos de poder.
  • En 2006, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a través de la Dirección Provincial de Pichincha, autorizó y avaló la publicación de “El Sida es Curable”, una obra prohibida en México. En 2007 y
    2008, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador avaló institucionalmente la realización de cursos de Primer y Segundo Nivel en biomagnetismo, implementados por el Centro de Salud No. 19 de Guamaní, en Quito. Simultáneamente, la Escuela Politécnica del Chimborazo, la Dirección Provincial de Salud del Chimborazo, el Colegio de Médicos de Chimborazo y el Hospital Andino de Riobamba apoyaron la realización de cursos en Riobamba.
  • Un curso notable fue el realizado en la Casa Indígena de Riobamba, dirigido a naturópatas indígenas de la Provincia de Chimborazo. Este curso buscó llegar a la población rural y económicamente desfavorecida a través de sus tradicionales actores de la salud: Hierberos, (Homeópatas) Hueseros (Quiroprácticos), Parteras (Obstetricias) y Yagchas (Psicólogos).
  • En 2011, por iniciativa del Ministerio de Salud del Ecuador, se llevó a cabo un curso del “Par Biomagnético” dirigido a 60 médicos ecuatorianos que trabajaban en servicios de atención primaria en todas las provincias del país.
  • Este proyecto, coordinado por la Dirección de Normatización del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y el Centro de Biomagnetismo Medicinal del Ecuador, dirigido por el Dr. Jorge Mena, tenía como objetivo realizar un estudio protocolizado para evaluar la efectividad del “Par Biomagnético”.
  • El 16 de mayo de 2016, según el acuerdo 0000037 publicado en el Registro Oficial, el Ministerio de Salud del Ecuador reconoció el biomagnetismo como parte de las terapias alternativas. Este reconocimiento posiciona a Ecuador como uno de los primeros países en el mundo en aceptar oficialmente la práctica del “Par Biomagnético” del Dr. Isaac Goiz Durán, marcando un avance significativo en la integración de terapias alternativas en el sistema de salud pública.

 

 

Breve historia del Centro de Biomagnetismo Medicinal

  • En el año 2005, el Dr. Jorge Mena realizó un curso de Biomagnetismo en la Universidad de Loja, dictado por el Dr. Isaac Goiz Durán.
  • Los planteamientos del Dr. Goiz le revelaron un mundo diferente, pragmático, fundamentado y humano. Inspirado por esta experiencia, el Dr. Mena decidió fundar el Centro de Biomagnetismo Medicinal, EC (CBM, EC) con el objetivo de establecer un espacio físico y legalmente reconocido para la práctica del Biomagnetismo en Quito.
  • Desde entonces, el CBM, EC ha llevado a cabo diversas actividades con la misión de difundir este revolucionario sistema de diagnóstico y terapia, que ha ganado un lugar especial en la medicina actual gracias a la eficacia de sus resultados.
  • El Centro de Biomagnetismo se comprometió a organizar cursos de Biomagnetismo de Primer y Segundo Nivel, facilitando el acceso a esta formación tanto a nivel nacional como internacional. Para este fin, implementó una página web moderna que ha alcanzado una impresionante cifra de visitas diarias, extendiendo el alcance de su difusión a nivel global.
  • La labor dedicada y desinteresada del Centro de Biomagnetismo, liderado por el Dr. Jorge Mena, ha sido fundamental para dar a conocer y validar este espectacular sistema médico en la comunidad científica y en la sociedad en general.

Dr. Jorge Mena Flores

 

 

Dr. Jorge Mena Flores

  • Psicólogo, especializado en Biomagnetismo y Bioenergética.
  • Director del Centro de Biomagnetismo Medicinal de Ecuador desde 2005
  • Presidente de la IABB Asociación Internacional de Biomagnetismo y Bioenergética desde 2019
  • Membresías
  • Colegio Mexicano de Biomagnetismo 2008
  • Asociación Chilena de Biomagnetismo 2009
  • Centro ARE de Edgar Cayce de Nueva York 2012
  • ABC Eimant Francia 2016

Publicaciones :

  • “Microbiología y Fisiología de los pares Biomagnéticos del Dr. Isaac Goiz Durán“ ISBN: 978-9942- 30-997-6 2019
  • “Atlas gráfico de los Pares Biomagnéticos “ ISBN: 978-9942-36-665-8
  • “Manual del Par Biomagnético” ISBN: 978-9942-40-396-4
  •  “Manual de Bioenergética“ ISBN: 978-9942-40-406-0 2020
  • “Atlas gráfico de los pares psicoemocionales“ ISBN: 978-9942-40-407-7 2021
  • “Manual de las enfermedades crónicas degenerativas y tumorales“ ISBN: 987-9942-40-408-4
  •  “Atlas gráfico de las enfermedades crónicas degenerativas y tumorales“ ISBN: 978-9942-40-409-1
  • Manuales y Atlas están editados en español, inglés y francés.
  • Libros disponibles en Amazon: https://bit.ly/4dPk1UH